Lo que conocemos como la Secretaría de las Mujeres constituye el resultado de un trasfondo histórico de todo un proceso sostenido para reconocer, proteger y garantizar los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes en Puebla. Dentro de este proceso se relata paso a paso, la forma en que las causas anteriormente invisibilizadas actualmente se han colocado en el centro de la agenda pública, bajo un enfoque que impulsa y promueve la igualdad sustantiva, la no discriminación y la erradicación de la violencia. Desde su origen, la Secretaría ha asumido el firme compromiso de trabajar con perspectiva de género y de derechos humanos, situando la dignidad de las mujeres como eje rector de cada acción y política, buscando que su participación plena, segura y libre de violencia, sea una realidad en todos los ámbitos de la vida social, económica y política del estado.
El 24 de marzo de 1999, el Honorable Congreso del Estado creó el Instituto Poblano de la Mujer como un organismo público descentralizado, su misión era clara; promover la igualdad jurídica, el respeto a la dignidad, la no discriminación y la perspectiva de género en las políticas públicas. Este organismo marcó un antes y un después en la institucionalización de la agenda de género en nuestro estado.
Con el transcurso del tiempo, la necesidad de consolidar una Institución más sólida impulsó una transformación trascendental, es así que, el 31 de julio de 2019, mediante la publicación de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Puebla, se creó la Secretaría de Igualdad Sustantiva, integrando las funciones del Instituto y elevando el Mecanismo de Adelanto para las Mujeres (MAM) al rango de Secretaría. Con esta actuación, el estado de Puebla se incorporó a un reducido grupo de entidades federativas que cuentan con un organismo de este nivel y eficiencia, dotado de gran capacidad para coordinar acciones, fortalecer políticas públicas y garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes.
El 8 de enero de 2020, el Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Puebla formalizó la extinción del Instituto Poblano de las Mujeres, transfiriendo a la Secretaría de Igualdad Sustantiva todas sus facultades y atribuciones, conforme a las leyes y tratados internacionales, nacionales y estatales, el propósito fue no sólo preservar los avances logrados, sino fortalecerlos, ampliarlos y darles un nuevo horizonte.
En los años siguientes, la dependencia continuó evolucionando para responder a las necesidades de la realidad y a los retos actuales. Finalmente, el 28 de noviembre de 2024, y en alineación con las políticas públicas de la federación que dio lugar a la creación de la Secretaría de las Mujeres, se modificó su denominación a Secretaría de las Mujeres del Gobierno del Estado de Puebla, reforzando su mandato de atender de manera prioritaria y exclusiva a mujeres, niñas y adolescentes.
En la actualidad, la Secretaría de las Mujeres es el resultado de más de dos décadas de trabajo institucional, que la consolidan como una dependencia con respaldo legal y compromiso humano, dedicada a impulsar políticas públicas para que todas las mujeres, niñas y adolescentes vivan libres de violencia, con igualdad de oportunidades y pleno ejercicio de sus derechos. Este compromiso se fortalece en un momento histórico para el país, con la llegada de la primera mujer a la Presidencia de México, Claudia Sheinbaum Pardo, lo que representa un impulso significativo para la agenda de igualdad y la dignidad de las mujeres en todos los ámbitos.
- Información del Sistema Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres que contenga las acciones y normativa, así como se integrará el PROIGUALDAD del Estado de Puebla
Sistema Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres
En Puebla, la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres es un compromiso de Estado y un principio de justicia social. El Sistema Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres es el mecanismo de articulación interinstitucional que impulsa políticas, acciones y normativas para garantizar que todas las mujeres vivan con dignidad y libres de violencia.
Acciones y Normativa del Sistema Estatal
Con fundamento en el artículo 18 de la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Puebla, el Sistema Estatal se define como:
“El conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos que convienen los Poderes Públicos del Estado entre sí, con los Municipios, con la sociedad civil y con instituciones académicas y de investigación, que tiene como fin promover, planear, elaborar y, en su caso, aplicar las medidas necesarias para lograr la igualdad entre mujeres y hombres en el Estado”.
Como parte complementaria de la normativa, se cuenta con:
- Reglas para la Organización y Funcionamiento del Sistema Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
- Lineamientos para el Funcionamiento de las Sesiones Virtuales del Sistema Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
Estas disposiciones garantizan que las acciones se desarrollen de manera ordenada, transparente y con base en la ley.
Parte de la misión de la Secretaría de las Mujeres, es implementar el Programa Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (PROIGUALDAD), alineado al Plan Estatal de Desarrollo Por Amor a Puebla y sustentado en evidencia. Su punto de partida será un diagnóstico estatal especializado, que identificará —por microregión— las múltiples violencias que enfrentan las mujeres. Esta metodología permitirá diseñar estrategias focalizadas, pertinentes y con impacto medible.
La construcción del PROIGUALDAD será un esfuerzo transversal, integrando a todas las dependencias y entidades del Gobierno del Estado, que aportarán sus experiencias, capacidades y buenas prácticas para llegar de forma directa a mujeres ciudadanas y servidoras públicas.
Objetivo Estratégico
Mejorar las condiciones de vida digna y sin violencia de las mujeres, fortaleciendo la perspectiva de género en todos los ámbitos de la administración pública.
Indicadores de Seguimiento
Este indicador sintetiza las desigualdades que viven las mujeres en Puebla en tres
dimensiones:
- Participación y oportunidad económica
- Salud
- Seguridad
Considera la tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral, su
representación en cargos directivos, el registro de defunciones y el porcentaje de
mujeres que se perciben seguras en el estado.
- Línea base (2023): 37.28
- Meta (2030): 41.28
- Frecuencia de medición: Anual
- Fuente: Elaboración propia con base en INEGI (ENOE, ENVIPE, estadísticas de defunciones registradas).
Con este sistema, Puebla consolida una política pública viva, con base normativa, medición permanente y metas claras, para construir un territorio donde la igualdad sea una realidad y la violencia contra las mujeres quede en el pasado.
- Información para incentivar la participación de la certificación de la Norma Mexicana NMX-R-025- SCFI-2015 e Igualdad Laboral y No Discriminación
La Norma Mexicana NMX-R-025- SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación
La presente Norma Mexicana establece los requisitos para que los centros de trabajo públicos, privados y sociales, de cualquier actividad y tamaño, integren, implementen y ejecuten dentro de sus procesos de gestión y de recursos humanos, prácticas para la igualdad laboral y no discriminación que favorezcan el desarrollo integral de las y los trabajadores.
Su finalidad es fijar las bases para el reconocimiento público de los centros de trabajo que demuestran la adopción y el cumplimiento de procesos y prácticas a favor de la igualdad laboral y no discriminación.
Con la obtención del certificado en igualdad laboral y no discriminación el centro de trabajo podrá tener acceso a los siguientes beneficios:
- Ratificar el compromiso del centro de trabajo con la sociedad al respetar los derechos laborales de su personal y promover buenas prácticas con proveedores, actores clave y personas beneficiarias.
- Obtener mayor impacto en la cadena de valor del centro de trabajo.
- Obtener puntos en el caso de licitación pública para la adquisición de bienes, arrendamientos o servicios que utilicen la evaluación de puntos y porcentajes, en los términos del artículo 14 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, vigente.
- Fortalecer la pertenencia, lealtad y compromiso con el centro de trabajo por parte del personal.
- Consolidar la cultura directiva y laboral en la que se respeta la diversidad y se proporciona igualdad de trato, de oportunidades, de remuneración y de beneficios.
- Reafirmar su compromiso con el personal al contar con prácticas laborales que facilitan la corresponsabilidad entre la vida laboral, familiar y personal que fortalecen el desempeño y la lealtad.
- Aportar mayor confianza e interés en el centro de trabajo para atraer talentos.
Los empleados y las empleadas se beneficiarán en:
- El ejercicio más amplio de sus derechos laborales, afirmando la práctica de la igualdad en el centro de trabajo.
- El incremento en la confianza y credibilidad en la organización promoverá un clima laboral en igualdad de oportunidades y de trato para todas las personas.
- El fortalecimiento de su desarrollo personal y profesional.
Por otra parte, la sociedad en general también se beneficiará:
- Con el fortalecimiento de los valores y derechos humanos que aplicarán y promoverán indirectamente los centros de trabajo, las empleadas y empleados.
- Se identificará el compromiso de los centros de trabajo con la igualdad laboral y la no discriminación.
- Se contará gradualmente con mayor número de locales e instalaciones accesibles para personas con discapacidad y personas adultas mayores.
Como parte de las acciones del Gobierno del Estado de Puebla, y en el marco de la Política Estatal en materia de Igualdad, la Secretaría de las Mujeres ofrece asesoría a centros de trabajo de los sectores público, privado y social —sin importar su tamaño, giro o rama económica— para apoyar en la implementación de la Norma citada.
La Instancia Municipal de la Mujer (IMM) es un organismo de la Administración Pública Municipal, aprobado por el Cabildo, que brinda apoyo, asesoría y orientación a las mujeres, impulsando la construcción de una cultura de equidad y el respeto a los derechos humanos.
Estructura
- Titular de la Instancia
- Departamento de Transversalidad e Igualdad Sustantiva
- Departamento de Prevención y Atención de la Violencia contra las Mujeres
- Departamento Jurídico
Funciones Principales
- Diseñar y coordinar la política de igualdad entre mujeres y hombres.
- Contribuir a que el Ayuntamiento cumpla con las disposiciones jurídicas en materia de igualdad.
- Participar en el diseño, seguimiento y evaluación de instrumentos de planeación municipal con enfoque de igualdad sustantiva.
- Coordinar la elaboración del Programa Municipal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
- Impulsar la instalación del Sistema Municipal de Igualdad.
- Desarrollar estrategias de sensibilización, formación y capacitación en perspectiva de género.
- Promover programas y acciones para:
- El desarrollo, autonomía y empoderamiento económico, social, cultural y político de las mujeres.
- La prevención y atención de la violencia de género.
- Impulsar la armonización del marco normativo municipal en materia de igualdad.
- Fomentar la coordinación con organismos públicos, privados y sociales en acciones de igualdad sustantiva.
La Secretaría de las Mujeres ofrece a los Ayuntamientos del Estado de Puebla el servicio de orientación para la instalación o fortalecimiento de sus Instancias Municipales de las Mujeres, en las distintas regiones de la entidad. Este acompañamiento tiene como finalidad garantizar que la política pública municipal propicie condiciones de igualdad entre mujeres y hombres, asegurando el acceso al mismo trato y oportunidades para el reconocimiento, goce y ejercicio pleno de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Conoce la Instancia Municipal de la Mujer de tu municipio descargando el Directorio de IMM aquí.
CEVIS
Enlace: https://cevis.puebla.gob.mx/
Reseña: El Centro de Estudios Virtuales de Igualdad Sustantiva (CEVIS) es una plataforma virtual creada por el gobierno de Puebla para capacitar a servidores públicos y ciudadanos en temas relacionados con la igualdad de género, derechos humanos y la perspectiva de género. Su objetivo principal es promover la igualdad sustantiva, que implica la transformación de las condiciones que impiden el ejercicio pleno de los derechos de todas las personas.
CATALOGO DE FORMACIONES
Enlace: https://ventanilla.puebla.gob.mx/web/fichaAsunto.do?opcion=0&asas_ide_asu=2672&ruta=/web /asuntosMasUsuales.do?opcion
Reseña: La Secretaría de las Mujeres impulsa el catálogo de formaciones para el sector público y privado, con el objetivo de promover la igualdad sustantiva y fortalecer el liderazgo de las mujeres en diversos ámbitos. Estas capacitaciones están diseñadas para potenciar sus habilidades, fomentar su autonomía y favorecer su participación activa en todos los espacios sociales, económicos y políticos. Se Anexa catálogo de Formaciones
Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo Adolescente (GEPEA) Puebla
Enlace: Sin enlace
Reseña: El GEPEA, es una iniciativa interinstitucional del Gobierno del Estado de Puebla, que busca impulsar acciones para la prevención y atención del embarazo en adolescentes y garantizar el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos. Este grupo está conformado por diversas dependencias estatales y municipales, así como por organizaciones de la sociedad civil, instituciones y académicas. De Anexa directorio del GEPEA.
Acciones a favor de los Derechos Sexuales y Reproductivos de las Mujeres
La Secretaría de las Mujeres impulsa talleres de autocuidado, menstruación consciente, prevención del embarazo adolescente y derechos sexuales y reproductivos. Estas acciones buscan fortalecer el conocimiento y ejercicio de los derechos de las mujeres y adolescentes sobre su salud sexual y reproductiva. Además, se promueve la elaboración de toallas ecológicas, fomentando prácticas sostenibles y accesibles. Con estas iniciativas se fortalece la autonomía y el bienestar integral de las mujeres.