Accesibilidad

Parte de la misión de la Secretaría de las Mujeres, es implementar el Programa Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (PROIGUALDAD), alineado al Plan Estatal de Desarrollo Por Amor a Puebla y sustentado en evidencia. Su punto de partida será un diagnóstico estatal especializado, que identificará —por microregión— las múltiples violencias que enfrentan las mujeres. Esta metodología permitirá diseñar estrategias focalizadas, pertinentes y con impacto medible.

La construcción del PROIGUALDAD será un esfuerzo transversal, integrando a todas las dependencias y entidades del Gobierno del Estado, que aportarán sus experiencias, capacidades y buenas prácticas para llegar de forma directa a mujeres ciudadanas y servidoras públicas.

Objetivo Estratégico

Mejorar las condiciones de vida digna y sin violencia de las mujeres, fortaleciendo la perspectiva de género en todos los ámbitos de la administración pública.

Indicadores de Seguimiento

Índice Integral de Género
Este indicador sintetiza las desigualdades que viven las mujeres en Puebla en tres dimensiones:

  • Participación y oportunidad económica
  • Salud
  • Seguridad

Metodología de cálculo:
Considera la tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral, su representación en cargos directivos, el registro de defunciones y el porcentaje de mujeres que se perciben seguras en el estado.

  • Línea base (2023): 37.28
  • Meta (2030): 41.28
  • Frecuencia de medición: Anual
  • Fuente: Elaboración propia con base en INEGI (ENOE, ENVIPE, estadísticas de defunciones registradas).

Con este sistema, Puebla consolida una política pública viva, con base normativa, medición permanente y metas claras, para construir un territorio donde la igualdad sea una realidad y la violencia contra las mujeres quede en el pasado.

  1. Información para incentivar la participación de la certificación de la Norma Mexicana NMX-R-025- SCFI-2015 e Igualdad Laboral y No Discriminación

La Norma Mexicana NMX-R-025- SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación

La presente Norma Mexicana establece los requisitos para que los centros de trabajo públicos, privados y sociales, de cualquier actividad y tamaño, integren, implementen y ejecuten dentro de sus procesos de gestión y de recursos humanos, prácticas para la igualdad laboral y no discriminación que favorezcan el desarrollo integral de las y los trabajadores.

Su finalidad es fijar las bases para el reconocimiento público de los centros de trabajo que demuestran la adopción y el cumplimiento de procesos y prácticas a favor de la igualdad laboral y no discriminación.

Con la obtención del certificado en igualdad laboral y no discriminación el centro de trabajo podrá tener acceso a los siguientes beneficios:

  • Ratificar el compromiso del centro de trabajo con la sociedad al respetar los derechos laborales de su personal y promover buenas prácticas con proveedores, actores clave y personas beneficiarias.
  • Obtener mayor impacto en la cadena de valor del centro de trabajo.
  • Obtener puntos en el caso de licitación pública para la adquisición de bienes, arrendamientos o servicios que utilicen la evaluación de puntos y porcentajes, en los términos del artículo 14 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, vigente.
  • Fortalecer la pertenencia, lealtad y compromiso con el centro de trabajo por parte del personal.
  • Consolidar la cultura directiva y laboral en la que se respeta la diversidad y se proporciona igualdad de trato, de oportunidades, de remuneración y de beneficios.
  • Reafirmar su compromiso con el personal al contar con prácticas laborales que facilitan la corresponsabilidad entre la vida laboral, familiar y personal que fortalecen el desempeño y la lealtad.
  • Aportar mayor confianza e interés en el centro de trabajo para atraer talentos.

Los empleados y las empleadas se beneficiarán en:

  • El ejercicio más amplio de sus derechos laborales, afirmando la práctica de la igualdad en el centro de trabajo.
  • El incremento en la confianza y credibilidad en la organización promoverá un clima laboral en igualdad de oportunidades y de trato para todas las personas.
  • El fortalecimiento de su desarrollo personal y profesional.

Por otra parte, la sociedad en general también se beneficiará:

  • Con el fortalecimiento de los valores y derechos humanos que aplicarán y promoverán indirectamente los centros de trabajo, las empleadas y empleados.
  • Se identificará el compromiso de los centros de trabajo con la igualdad laboral y la no discriminación.
  • Se contará gradualmente con mayor número de locales e instalaciones accesibles para personas con discapacidad y personas adultas mayores.

Como parte de las acciones del Gobierno del Estado de Puebla, y en el marco de la Política Estatal en materia de Igualdad, la Secretaría de las Mujeres ofrece asesoría a centros de trabajo de los sectores público, privado y social —sin importar su tamaño, giro o rama económica— para apoyar en la implementación de la Norma citada.

Secretaría de las Mujeres