Accesibilidad

Sala del Saber Mirabal

Descripción

Sala del Saber "Mirabal" se adoptó el nombre en relación a las hermanas Minerva, María Teresa y Patricia Mirabal, conocidas como “Las hermanas Mariposas” convirtiéndose en grandes símbolos de la resistencia democrática y feminista. Las cuales se inmortalizaron en la historia a través de la resistencia al régimen de Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana. Teniendo en conmemoración el 25 de noviembre, fecha en la cual se tiene como objetivo sensibilizar a la sociedad sobre la violencia de género y promover la igualdad entre hombres y mujeres Tiene como objetivo brindar acceso a recursos educativos, actividades lúdicas, de empoderamiento, prevención de la violencia y discriminación, presentación de eventos, estimular la curiosidad y el amor por la lectura, proporcionar un espacio seguro, así como promover el aprendizaje entre niños, niñas, adolescentes y mujeres.

Ubicación

Calle 2 Sur No. 902, colonia Centro, Puebla, Pue.

Sala de Lactancia

Descripción

Objetivo
Proporcionar un espacio seguro, higiénico, privado y accesible para que las mujeres víctimas de violencia amamanten, extraigan y conserven su leche materna durante el tiempo que reciban atención institucional, garantizando el ejercicio de su derecho a la lactancia en condiciones dignas.

Finalidad
Contribuir al bienestar físico y emocional de las mujeres y sus hijas e hijos mediante la promoción y apoyo a la lactancia materna en un entorno protegido, que favorezca la recuperación integral y el fortalecimiento del vínculo afectivo.

Público dirigido
Mujeres víctimas de violencia de género que se encuentren recibiendo atención jurídica, psicológica, médica o de resguardo.
Mujeres con hijas e hijos lactantes en refugios, centros de justicia o módulos de atención.
Personal institucional que, de forma excepcional y con autorización, requiera el espacio para la extracción y conservación de leche materna

Funciones

  1. Garantizar condiciones de seguridad, privacidad, limpieza e higiene en todo momento.
  2. Facilitar el amamantamiento y la extracción de leche materna mediante mobiliario ergonómico, refrigeración y materiales de higiene.
  3. Promover la salud materno-infantil mediante la difusión de información sobre lactancia y cuidados básicos.
  4. Proteger la integridad física y emocional de las usuarias con protocolos de acceso y uso.
  5. Brindar un entorno que favorezca la estabilidad emocional y la disminución de estrés.
  6. Registrar y dar seguimiento estadístico del uso del espacio para fines de evaluación y mejora continua.

Ubicación

Calle 2 Sur No. 902, colonia Centro, Puebla, Pue.

Tipo de servicio Horario de atención Ubicación Descripción
1. Atención a Mujeres en situación de Violencia mediante Intervención de Dupla Especializada (IDE) en Centro Integral de Atención a Mujeres en Situación de Violencia. Lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas Calle 2 Sur No. 902, colonia Centro, Puebla, Pue. Atención de trabajo social, asesoría jurídica y orientación psicológica de primer contacto y seguimiento a mujeres en situación de violencia que contribuya a la construcción de una ruta de acceso a una vida libre de violencia.
2. Atención psicológica a niñas, niños y adolescentes (víctimas directas o indirectas de violencia) en Centro de Empoderamiento Infantil. Lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas Calle 2 Sur No. 902, colonia Centro, Puebla, Pue. Atención psicológica especializada a niñas, niños y adolescentes en situación de violencia directa o indirecta, desde una perspectiva de género, derechos humanos, derechos de la infancia e interseccionalidad; a fin de contribuir al fortalecimiento de habilidades y aptitudes que promuevan su desarrollo integral, así como el reconocimiento a su derecho a una vida libre de violencia.
3. Asesoría jurídica, orientación psicológica y de trabajo social, atención médica, lúdica y de enfermería, así como servicios de alojamiento, alimentación, vestido y vigilancia en el Refugio para Mujeres, sus hijas e hijos en situación de violencia extrema. 24 horas/365 días del año Confidencial Protección, atención integral y especializada desde las perspectivas de género y derechos humanos a mujeres víctimas de violencia extrema, sus hijas e hijos.
4. Asesoría jurídica y orientación psicológica a mujeres en situación de violencia a través de líneas de WhatsApp 22 23 60 55 90 (atención jurídica) y 22 23 56 40 20 (atención psicológica). Lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas No aplica Asesoría jurídica y orientación psicológica de primer contacto a mujeres en situación de violencia, las cuales contribuyan a la construcción de una ruta de acceso a una vida libre de violencia.
5. Asesoría jurídica y orientación psicológica a mujeres en situación de violencia a través de línea de emergencia Telmujer, así como apoyo en articulación de respuestas de emergencia ante hechos que pudieran poner en riesgo su vida o su integridad física. 24 horas/365 días del año No aplica
Teléfono
22 22 32 37 38
Atención jurídica y/o psicológica vía telefónica de primer contacto a mujeres en situación de violencia, en colaboración con corporaciones de servicios de emergencia que coadyuvan en el Complejo Metropolitano de Seguridad Pública C5, de forma especializada, inmediata, confidencial y gratuita, con enfoque de perspectiva de género y derechos humanos, a fin de promover su empoderamiento y el ejercicio de su derecho fundamental a vivir una vida libre de violencia.

CAPACITACIONES

Departamento de Programas de Prevención

  1. La violencia de Género y Discriminación como un Problema de Derechos Humanos
  2. Violencia y discriminación contra las mujeres: tipos y modalidades
  3. Acoso y hostigamiento como una manifestación de discriminación de Género
  4. Infancias Libres de Violencia.
  5. Prevención de la Violencia en el Noviazgo.
  6. Prevención de la Violencia de Género.
  7. Prevención para la resolución de conflictos y Fomento de una Cultura de Paz.

Departamento de Nuevas Masculinidades

  1. ¿Qué es ser hombre? (Buenas prácticas de género)
  2. El Rey (Roles y estereotipos de género)
  3. Cuidar es Padre (Paternidades responsables)
  4. Masculinidades Positivas y Salud Sexual
  5. Masculinidades Positivas en contextos Rurales e Indígenas
  6. Masculinidades Positivas en el ámbito institucional
  7. Masculinidades Positivas y su salud mental
  8. Masculinidades Positivas y violencia de género
  9. Masculinidades Positivas y participación comunitaria
  10. Masculinidades Positivas en contextos laborales

Secretaría de las Mujeres